Market One Capital, el lead investor de la última ronda nos invitó a una conferencia en Polonia sobre Network Effects, aquí podéis ver una de las ponencias ofrecidas por Marcin Kurek, Managing Partner de Market One Capital.
Los efectos de red (o network effects) significan que a medida que hay más usuarios en la red, el valor que reciben los usuarios es mayor y es una de las mayores barreras de entrada que existen en el mercado, porque un nuevo competidor nunca podrá aportar tanto valor a los usuarios como tú, por el sencillo motivo de que tú tienes más usuarios, y esto es una bola de nieve que crece y crece. Hay varios tipos de efectos de red.
Según a quién se le aporta el valor hay efectos de red directos e indirectos.
Efectos de red directos se producen, por ejemplo, cuando al tener más amigos con Whatsapp, esta herramienta te aportará más valor. Estos son super potentes, porque puedes usar estrategias de viralidad embebidas en el producto, es decir, como al usuario le aportará más valor si sus amigos o compañeros se unen, es fácil que le incentives a que él los anime a unirse.
Efectos de red de 2 lados o indirectos son típicos en los marketplaces, si tienes más oferta aportas más valor a la demanda y si tienes más demanda, aportas más valor a la oferta.
Otro de los criterios que los separa es en función de si son locales o internacionales.
En un marketplace de tuppers de comida para el día a día, por ejemplo, que haya un nuevo cocinero en Japón, a ti no te aporta ningún valor.
Pero nuestro modelo tiene efectos de red internacionales, ya que la gente alquila barcos fuera de su país, por lo que tener un cliente más alemán le puede aportar más valor a un armador español, y conseguir un armador más croata puede aportarle más valor al cliente alemán.
Mientras estábamos en esa ponencia dibujamos los efectos de red que queríamos conseguir en Nautal:
- Efectos de red directos basados en el conocimiento: al tener más usuarios tendríamos más valoraciones, esto disminuiría los costes de búsqueda de los nuevos usuarios (por la mayor transparencia) e incrementaría la conversión, así como la repetición, porque tendrían mejores experiencias offline (menor probabilidad de un mal servicio o barco).
- Efecto de red indirectos: al tener más usuarios, más propietarios querrían estar en la plataforma, porque conseguirían más alquileres, y al tener más propietarios, más usuarios querrían venir a Nautal porque les daría más opciones de elección, y por lo tanto un mayor valor.
- Efectos de red internacionales: intentaríamos abrir países que potenciaran los efectos de red internacionales. Esto se notaba al abrir un nuevo país, pongamos Italia. Los primeros clientes que conseguíamos eran los españoles o franceses que querían ir a Italia, porque teníamos buen SEO en España o Francia. Los segundos clientes eran los Italianos que querían venir a navegar a España, porque éramos la web con más barcos en España. Y sólo después de esto podíamos comenzar a conseguir italianos navegando en Italia, porque ahí competíamos con los brokers locales y nuestros efectos de red internacionales se desvanecían.
Estos efectos de red generan otros flywheels o círculos virtuosos, como mejora en SEO, más capacidad de gestionar a los propietarios, incrementar el coste de cambiar de plataforma, crear marca, seguir mejorando tu tecnología, economías de escala, etc. que ayudan a ir mejorando los Unit Economics del marketplace líder y que hacen que su Moat o barrera de entrada a competidores crezca y crezca.

Y este es el motivo que lleva a que en muchos marketplace haya dinámicas «the winner takes all» o como mínimo de «the winner takes most».
Y en última instancia, esto es lo que puede llevar a que tenga sentido estrategias de Blitzscaling, donde un crecimiento alocado y exagerado supone un menor riesgo que un crecimiento más razonado, pero quedando segundo.
Si te ha gustado esta entrada, puedes acceder a toda la historia de Nautal en este enlace, donde intento usar cada capítulo para contar algo que he aprendido.