Inicio » Estrategia » Internacionalización

Internacionalización

En mayo de 2014 llegó uno de los pasos más importantes de las startups, ¡la internacionalización!

Lo que hicimos fue ir a preguntar a nuestros propietarios de barcos de dónde venían sus clientes, a parte de España, la respuesta fue tajante: de Francia y de Alemania, así que nuestro objetivo fue abrir esos dos mercados para buscar esos clientes.

Cambio de Nombre

En ese preciso momento caímos en algo que era totalmente evidente, pero que hasta ese momento no habíamos caído… el nombre con el que habíamos nacido, Sal a Navegar, se nos había quedado corto.

Por alguna extraña brujería no habíamos conectado que el nombre de Sal a navegar y un negocio de nicho con efectos de red internacionales, y que por lo tanto requería de internacionalización, no pegaban ni en pintura.

Las opciones que nos planteamos fueron 3:

  • Mantener el nombre Sal a Navegar… nuetsro gran argumento era que tampoco nadie entendía Air Bed And Breakfast (AirBNB) y eso no había sido un problema… pero este argumento no nos convencía ni intentándolo.
  • Mantener Sal a Navegar en España e ir haciendo las oportunas traducciones a cada país, pero queríamos una marca fuerte, reconocible en todo el mundo.
  • Asumir el error y cambiar totalmente de marca. La inversión en marketing hasta la fecha no había sido muy grande (menos mal, si no el coste hundido comenzaría a pesar) y claramente nos parecía la mejor opción.

Por aquel entonces estábamos en una oficina que nos había ofrecido gratis por un año Nauta Capital, bajo el paraguas de Barcelona Activa, un referente en Barcelona para el nacimiento de Startups.

Estábamos los fundadores y algunos socios de la ronda semilla debatiendo sobre esto cuando Albert Armengol dice: “la palabra boat está muy sobada… mira a la puerta donde ponía Nauta Capital y dice… pero la raíz NAUTA es bonita para este sector, si encontráis algo que suene bien y tenga el dominio .com libre puede ser una buena opción”.

¡Qué razón tenía con las dos partes de su frase! Encontrar hoy en día algo que suene medianamente bien, que sea corto y que tenga el .com libre parece tarea imposible, pero no dimos crédito a nuestros ojos cuando vimos que GoDaddy nos indicaba que Nautal.com estaba libre. Inmediatamente reservamos el .com el .es el .fr el .de que eran los que necesitábamos inmediatamente y unos cuantos más para que nadie nos los robara. También tomamos la precaución de registrar la marca a nivel Europeo, no queríamos sustos o tener que volver a cambiar de marca en muchos años 😊

Imagen local

No queríamos abrir oficina en otros países, y mucho menos comenzar a crear empresas filiales, pero sí queríamos parecer lo más locales posibles.

Decidimos ir con una estrategia multidominio, así que en Francia la web sería www.nautal.fr, en lugar de www.nautal.com/fr. Adicionalmente, contratamos un teléfono francés, que estaría redirigido a nuestra oficina en Barcelona y contrataríamos a una persona nativa. La idea era que un cliente no se diera cuenta de que estaba tratando con una empresa española en lugar de francesa (salvo si leía los términos de uso, pero ¿quién lee los términos de uso?).

El country manager

Una vez teníamos decidido que abriríamos Francia, habíamos cambiado el nombre a la marca, habíamos contratado un teléfono y fijado el dominio .fr sólo quedaba fichar a quien iba a desarrollar este mercado.

Igual que un fundador en fases iniciales es un hombre orquesta, un empleado de una startup en fases iniciales también es un hombre orquesta.

En nuestro caso, lo veíamos como el emprendedor de Nautal en Francia. Debía encargarse de hacer las traducciones de la web y de los emails, hacer marca, conseguir posicionar la web por SEO haciendo contenido y consiguiendo links, montar las campañas de SEM, atender a los clientes, gestionar la posventa y los incidentes y hacer el mortal inverso con los ojos vendados. Ah, y posteriormente también veríamos Francia no sólo como origen de clientes para España, sino también como destino de navegantes, así que también debía conseguir propietarios en Francia y gestionar la relación con ellos.

Que una persona lo haga todo tiene una ventaja, que no hay que coordinarse entre los departamentos, y varios inconvenientes, como que no será especialista en muchas de esas cosas y que es un modelo que no escala. Lo que sí produce en perfiles jóvenes que acaban de salir de la universidad es motivación, se hacen suyo el proyecto, se sienten CEOs de su parcela y luchan para clavar su bandera en lo más alto.

Lo malo de fichar a un francés, para que trabaje el francés en tu web en francés, cuando tu no sabes francés… es que no sabes su nivel de francés. En nuestro caso fichamos a una chica que se vendía muy bien, pero que escribía muy mal. La web tuvo faltas de ortografía graves que penalizaron nuestro SEO y probablemente retrasaron unos 9 meses nuestro desarrollo. Así que, en los siguientes fichajes iniciales de un idioma nuevo, validamos este aspecto.

Recibimos un currículo que nos mandó un candidato a becario que nos mató, era increíble su originalidad, creatividad, interés por el consumo colaborativo y el sector náutico y tenía mucha energía. Lo fichamos y no nos equivocamos, esta persona pasó de becario a country manager, de country manager a responsable de ventas y finalmente de operaciones y se convirtió en lo que muchos consideramos el alma de Nautal. Él es Jules Lalonde.

Cuando recibes un CV así, ¡ni te lo pienses!

¡REGÍSTRATE!

¡Te informaré de cada nuevo capítulo que publique! 😎

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

close

¡RECIBE LA NEWSLETTER!

Te mandaré un email con cada nuevo post que publique. No te quedes con la historia a medias 😎

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *